CARIBELLA

Eventos

Roatán honra el Mes de la Herencia Africana

Con el ritmo de tambores, sabores tradicionales y relatos que evocan siglos de historia, Roatán ha dado inicio a las celebraciones del Mes de la Herencia Africana. Esta conmemoración, profundamente arraigada en la comunidad negra de habla inglesa, no solo honra el pasado, sino que reivindica con fuerza el presente y proyecta un futuro de orgullo y preservación cultural en el Caribe hondureño.

Durante todo el mes de agosto, el archipiélago de las Islas de la Bahía se convierte en escenario vivo de expresiones culturales que dan testimonio de una identidad resistente, vibrante y única. Las actividades, que incluyen desfiles, conversatorios históricos, homenajes a líderes comunitarios y festivales gastronómicos, buscan rescatar la memoria colectiva de una comunidad que ha sido esencial en la construcción del tejido social y cultural de Honduras.

Un mes completo de cultura

“Estamos en el mes de la celebración de la herencia cultural africana, del pueblo negro de habla inglesa”, afirmó el regidor Jimmy Connor, descendiente directo de esta comunidad. “¿Por qué un mes? Porque hay muchas actividades en el calendario: reconocimientos, homenajes a líderes que lucharon por este pueblo, como Andy Martin Wattler, y muchas otras figuras que merecen ser recordadas.”

La identidad afrodescendiente en Roatán se expresa con particularidad a través de la comunidad negra de habla inglesa, cuyo legado se distingue dentro del mosaico afrohondureño. A diferencia de los garífunas, por ejemplo, que tienen un origen garífuna-caribeño y su propia lengua, la comunidad angloparlante del Caribe insular hondureño conserva tradiciones, apellidos, expresiones lingüísticas y costumbres que derivan de una historia colonial aún en proceso de ser plenamente documentada.

Diferencias marcadas

Diana Bernardes, activista cultural y promotora del patrimonio insular, destaca esta distinción como una riqueza que merece ser visibilizada.

“Una diferencia clara es la lengua. Los garífunas tienen su idioma, y nosotros tenemos el nuestro. Aunque las culturas tienen muchas similitudes, también existen diferencias en apellidos, gastronomía y orígenes históricos”, comentó.

Bernardes hace alusión a una teoría aún no confirmada: que muchos antepasados de la comunidad fueron adoptados por familias inglesas durante la colonización, viviendo como servidumbre y recibiendo los apellidos de sus amos. Un legado que hoy se traduce en nombres como Jackson, Connor o Bennett, comunes en las islas.

Celebraciones

A pesar de que el Decreto Legislativo No. 330-2002 reconoce oficialmente el mes de abril como el Mes de la Herencia Africana en Honduras, en Roatán y otras comunidades costeras esta celebración se vive en agosto. Esto responde a una agenda comunitaria y escolar que permite una mayor participación local y fortalece el impacto educativo y cultural de las actividades.

Cada evento programado este mes es más que un acto simbólico: es una afirmación de existencia y pertenencia. Los desfiles que recorren las calles de los pueblos, las voces que relatan la historia de quienes lucharon por la dignidad de su gente, y los platillos típicos preparados con amor ancestral, son formas de decir “aquí estamos, y esta es nuestra herencia”.

Más allá del folclore, el Mes de la Herencia Africana es un acto político, social y cultural que conecta generaciones y alimenta el espíritu de comunidad. Es también un recordatorio para toda Honduras de que la riqueza cultural del país se nutre de diversas raíces, y que conocerlas, respetarlas y celebrarlas es tarea de todos.

“Queremos invitar a toda la población a ser parte de estas actividades, que no solo celebran nuestra historia, sino que también fortalecen la convivencia, la memoria y el orgullo de pertenecer a este pueblo”, concluyó Jimmy Connor.

Desde Caribella, nos unimos a este llamado, y celebramos con orgullo la historia, la resistencia y la belleza del pueblo negro de habla inglesa. Que este mes sea un puente hacia una Honduras más consciente de su diversidad, y más comprometida con la justicia cultural.

Además: Gerene Grant: Voz del pueblo negro de habla inglés en Honduras