CARIBELLA

Interiores

Decoración biofílica: Cómo traer la naturaleza a tu hogar esta temporada

Perfil: Lily López, Licenciada en diseño de interiores

  • Formación Académica:
    • Arquitectura en la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC).
    • Cursos complementarios en la Universidad de Michigan.
    • Maestría en The Florence Institute Of Design International (FIDI) en Florencia, Italia.
    • Licenciatura en Diseño de Interiores.
  • Inspiración en Florencia:
    • Considera la ciudad una fuente inagotable de creatividad.
    • Destaca la conexión con el diseño italiano, desde autos Ferrari hasta cafeteras icónicas.
  • Proyectos personales:
    • Colaboración en la construcción de una torre de apartamentos en Prados Universitarios, Tegucigalpa.
    • Desarrollo de un centro comercial con enfoque en diseño biofílico en la capital del país.
  • Pasiones y estilo de vida:
    • Amante de los viajes y el descubrimiento de nuevas culturas.
    • Disfruta el dibujo con acrílicos y acuarelas.
    • Apasionada por el tango argentino; recibió clases y lo bailó en Argentina.
    • Sus comidas favoritas incluyen el espagueti y el mango de anís.
  • Mirando al Futuro:
    • A sus 35 años, planea cursar una maestría en finanzas.
    • Busca fortalecer la gestión económica de sus proyectos personales.

El diseño biofílico es una tendencia que está transformando la manera en que concebimos nuestros espacios, buscando integrar la naturaleza dentro de nuestra vida cotidiana. Es por ello que la diseñadora de interiores Lily López, explica en exclusiva a Caribella como esta corriente se basa en la «arquitectura biofílica», una rama de la arquitectura verde enfocada en reducir el impacto ambiental de los edificios y mejorar el bienestar de sus ocupantes.

Volver a nuestras raíces naturales

Estos elementos ayudan a sumar conexión y frescura con el entorno que nos rodea.

Desde tiempos remotos, los seres humanos hemos estado en contacto con la naturaleza. Sin embargo, con la urbanización y el crecimiento de las ciudades, nos hemos alejado de este entorno natural. «Nuestro cuerpo busca la naturaleza para sentirse en bienestar», afirma López, destacando la importancia de reintroducir elementos naturales en nuestros espacios para mejorar la calidad de vida.

Ejemplos globales y la implementación en Tegucigalpa

Cada vez esta tendencia se vuelve más novedosa en varias partes del mundo.

Uno de los ejemplos más impresionantes del diseño biofílico se encuentra en Islandia, donde apartamentos han sido diseñados con un concepto de «bosque vertical», fusionando la arquitectura con la vegetación. En Tegucigalpa, López está trabajando en proyectos biofílicos pioneros, ya que este tipo de diseño aún no se explota ampliamente en la capital ni en el resto del país, donde reveló que sería visto próximamente en un centro comercial nuevo.

Elementos claves del diseño biofílico

Cualquier esquina o espacio dentro de tu hogar es bueno para crear este concepto.

Para lograr un diseño biofílico, es fundamental emplear materiales naturales y tonos que evoquen la naturaleza. López recomienda el uso de:

  • Madera para revestimientos y muebles.
  • Colores arenosos y tonos terrosos.
  • Integración de vegetación en interiores.
  • Incorporación de formas curvas en lugar de esquinas cuadradas, imitando las estructuras de los árboles.

Aplicaciones en la oficina y el hogar

Te sentirás en mayor comunión junto con la naturaleza

El diseño biofílico no se limita a grandes construcciones, también puede implementarse en oficinas y hogares. Algo tan simple como colocar plantas ornamentales, integrar tonos verdes en paredes o muebles, o sustituir algunos materiales por madera puede generar un impacto positivo. «Es una manera de reducir el estrés y estar más conectados con la naturaleza», destaca López.

Desde una repisa con plantas hasta una pared focal de madera, cualquier pequeño cambio en nuestros espacios puede ayudarnos a crear un ambiente más saludable y armónico, alineado con nuestra necesidad innata de estar en contacto con la naturaleza.