CARIBELLA

Moda

Conoce la moda ancestral del Pueblo Negro de Habla Inglesa

En las Islas de la Bahía y otras comunidades costeras de Honduras, la identidad del pueblo negro de habla inglesa se expresa no solo en el idioma, la música o la cocina, sino también en la manera de vestir. Aunque no existe un traje único y uniforme que defina a esta comunidad, su vestimenta tradicional está profundamente marcada por influencias africanas, caribeñas y cristianas, y se manifiesta a través de colores vibrantes, patrones simbólicos y una elegancia que trasciende el tiempo.

Herencia africana y caribeña en cada tela

Los colores y estampados vivos son un rasgo común en la vestimenta del pueblo negro de habla inglesa. Estas elecciones cromáticas no son casuales; tienen raíces profundas en la simbología africana. El rojo representa la sangre derramada por la libertad, el negro honra a las personas de ascendencia africana, el verde simboliza la tierra fértil y la esperanza, mientras que el amarillo o dorado alude a la riqueza natural del continente. En algunas interpretaciones, el blanco refleja pureza o paz, y el azul, serenidad.

Entre las prendas más comunes se encuentra el dashiki, una camisa o túnica africana tradicional, conocida por su corte holgado y sus estampados enérgicos. Esta prenda, originaria de África Occidental, es un símbolo de orgullo cultural. En África Oriental recibe el nombre de Kitenge, muy usado en Tanzania, Kenia y Somalia, y adoptado también por las comunidades afrodescendientes del Caribe.

Otra prenda emblemática es el kafkán (o caftán), una túnica larga y holgada que puede ser usada tanto por hombres como por mujeres. Suele elaborarse en algodón o seda, decorado con bordados, encajes o detalles coloridos que reflejan identidad, elegancia y tradición.

La elegancia como expresión espiritual

La vestimenta también tiene una dimensión espiritual muy fuerte en esta comunidad. Dafne James, representante de la comunidad del pueblo negro de habla inglesa, lo explica con claridad:

“Tenemos una vestimenta ancestral. Antes era muy diferente la vestimenta para ir a la iglesia. La iglesia Metodista, la primera en Islas de la Bahía, tiene registros de hace más de 400 años. En nuestra iglesia la vestimenta es elegante, nos tenemos que poner los mejores atuendos que tenemos, eso es algo propio de nosotros.”

Este sentido de solemnidad y respeto se refleja cuando hombres y mujeres se visten con sus trajes más refinados para asistir al servicio religioso. Las mujeres, en particular, suelen lucir faldas largas, blusas con diseños vibrantes y pañuelos o turbantes que evocan la realeza africana. Los hombres, por su parte, optan por camisas con patrones, pantalones amplios y sandalias, combinando comodidad y dignidad.

Más que moda: identidad

La vestimenta del pueblo negro de habla inglesa no es solo una cuestión de estética. Es una declaración de pertenencia, una forma de resistencia cultural, y un puente que une el pasado africano con el presente caribeño y hondureño. Cada prenda habla, cada color cuenta una historia. Y en cada puntada vive la memoria de un pueblo orgulloso de su herencia.

En un mundo donde la globalización tiende a uniformar, preservar y honrar esta forma de vestir es un acto de afirmación cultural. No se trata solo de lo que se lleva puesto, sino de lo que se representa al llevarlo.

Te puede interesar: Roatán honra el Mes de la Herencia Africana