CARIBELLA

Business Trends

Duolingo vs. Open English: ¿Cuál es más efectivo en los negocios?

En la actualidad, el dominio del inglés ya no es un lujo: es un requisito estratégico para abrir mercados, la elección de una plataforma de aprendizaje debe responder no solo a intereses personales, sino también a objetivos corporativos y de crecimiento. En este contexto, dos nombres resuenan con fuerza: Duolingo y Open English.

Ambas plataformas ofrecen caminos distintos hacia el mismo fin: mejorar la competitividad de profesionales y empresas en un entorno donde el idioma se convierte en moneda de intercambio.


Duolingo: Microaprendizaje y constancia empresarial

La aplicación más popular del mundo apuesta por la gamificación y la constancia como pilares de su éxito. Para el mundo corporativo, su aporte está en su agilidad y accesibilidad.

  • Microaprendizaje (Microlearning): Permite a los profesionales con agendas apretadas integrar sesiones de 5 minutos al día, fomentando la disciplina, un valor esencial en los negocios.
  • Vocabulario funcional: Ayuda a entender correos electrónicos, términos básicos de marketing o lenguaje común en reportes.
  • Costo-Eficiencia: Su modelo gratuito lo convierte en una solución atractiva para programas de capacitación masiva.
  • Tendencia Self-Paced: Responde al auge del aprendizaje autogestionado, donde cada empleado avanza a su propio ritmo.

Desafío: Duolingo no prepara para presentaciones ejecutivas, negociaciones estratégicas ni vocabulario técnico avanzado.


Open English: Fluidez estratégica y capacitación profesional

Por otro lado, Open English se acerca más al modelo de una academia, priorizando la interacción en vivo con tutores nativos, algo que las empresas valoran al momento de formar líderes globales.

  • Conversación aplicada a negocios: Las clases en vivo permiten practicar escenarios reales de reuniones, conferencias y networking.
  • Módulos especializados: Cursos en Business English para correos formales, recursos humanos, finanzas o marketing corporativo.
  • Soft Skills lingüísticas: Mejora la improvisación, escucha activa y comprensión de acentos, indispensables en contextos multiculturales.
  • Certificación de nivel: Una ventaja estratégica para empresas que necesitan medir el progreso de su talento humano.

Desafío: Requiere inversión mayor y compromiso de tiempo, lo que puede complicar la agenda de un ejecutivo de alto nivel.


Estrategia empresarial: ¿Cuál conviene más?

El valor de estas plataformas depende del objetivo corporativo:

  • Para capacitar en masa y reforzar vocabulario básico, Duolingo es la elección más práctica.
  • Para desarrollar líderes con fluidez avanzada y habilidades de negociación, Open English marca la diferencia.
  • Para un enfoque integral, una combinación de ambas maximiza resultados: Duolingo mantiene la constancia y Open English ofrece la profundidad necesaria.

Business Trend: El inglés como motor de expansión

En un entorno donde la competitividad se mide también por la capacidad de comunicarse sin fronteras, las empresas que invierten en la formación lingüística de su equipo obtienen una ventaja tangible:

  • Cierran acuerdos con mayor confianza.
  • Acceden a redes globales de clientes y proveedores.
  • Impulsan la innovación con información de primera mano.

El inglés es, en definitiva, un activo estratégico. Ya sea con la constancia accesible de Duolingo o la fluidez profesional de Open English, lo importante es entender que invertir en idiomas es invertir en crecimiento empresarial.

Te puede interesar: Roatán: de destino turístico a pionero financiero en América Latina

Compartir: