Roatán: de destino turístico a pionero financiero en América Latina
En un mundo donde los flujos de capital siguen patrones muy definidos, menos de diez ciudades concentran el 80% del dinero global. Entre ellas destacan Nueva York, Londres y Dubái, urbes que lograron convertirse en epicentros financieros gracias a marcos regulatorios diseñados específicamente para atraer inversión y facilitar los negocios, sin embargo, América Latina aún no lo logra.
Lecciones de los grandes centros financieros

Erick Brimen, CEO de Próspera, destaca que cada uno de estos polos financieros apostó por un factor diferenciador: Singapur consolidó su prestigio internacional al priorizar la confianza; Dubái lo hizo mediante la eficiencia y la creación de marcos legales ágiles que superaban la rigidez de sus gobiernos centrales.
En América Latina, países como Panamá y Uruguay han intentado replicar modelos similares. Sin embargo, la falta de un sistema basado en common law, la ausencia de claridad legal y la persistencia de la burocracia tradicional han limitado estas aspiraciones.
Próspera: una apuesta por la modernidad

Hoy, Roatán emerge como un escenario distinto. Desde Próspera se impulsa la construcción del primer centro financiero de la región con un marco legal inspirado en common law, apertura a activos digitales como las criptomonedas y reglas modernas que responden a las necesidades de la economía actual.
“No hay que esperar que el continente cambie, hay que construir desde donde sí se puede”, enfatiza Brimen, subrayando la visión de un proyecto que busca posicionar a Roatán en el mapa global como un destino confiable y competitivo para la inversión.
Un nuevo futuro para Roatán
Con esta iniciativa, la isla no solo fortalece su atractivo turístico y de negocios, sino que también se proyecta como un laboratorio de innovación financiera en América Latina, abriendo las puertas a nuevas oportunidades en un mundo donde las reglas del capital siguen evolucionando.
Puedes leer: Bitcoin: el nuevo lujo digital